viernes, 25 de enero de 2019

HERRAMIENTAS WEB

Herramientas web 2.0

Las herramientas web 2.0 son programas de software en línea que permiten al usuario interactuar y colaborar con el contenido.
Dado el avance y acceso tecnológico, sabemos que muchos de nuestros estudiantes ya se encuentran en línea utilizando estas herramientas diariamente; por ejemplo: comparten noticias en Twitter, escribiendo en Blogger o creando una colección en Pinterest.
Como educadores podemos aprovechar el interés de los estudiantes y utilizar las herramientas web 2.0 para crear e-actividades que promuevan el aprendizaje activo y colaborativo y que los estimule a crear, editar, generar contenido y participar.

Ventajas del uso de herramientas web 2.0 para el desarrollo de e-actividades

Existe una amplia variedad de herramientas web 2.0 para el desarrollo de e-actividades.
Algunas de sus ventajas son: la facilidad de uso, la posibilidad de interactuar en tiempo real, la oportunidad de crear comunidades de aprendizaje dinámicas y la de crear experiencias de inmersión a través de escenarios 3D.
Utilizar herramientas web 2.0 para el desarrollo de e-actividades dentro de tus cursos virtuales te genera muchas ventajas, entre ellas:
  • logran mayor impacto entre los estudiantes
  • son fácilmente accesibles
  • permiten fijar conocimiento
  • facilitan el trabajo colaborativo
  • fortalecen las habilidades informáticas
  • es fácil encontrar muchas herramientas con opciones de bajo costo o gratuitas

 ABIGAIL PEDRERA



viernes, 18 de enero de 2019

¿Quieres mejorar la colaboración e interactividad en tu curso? 
Nunca un educador había tenido tantas herramientas educativas a su alcance. Las herramientas web 2.0 son tecnología en línea que facilitan la conexión dinámica entre los miembros de tu comunidad educativa.
El tutor actual necesita herramientas eficientes y fáciles de utilizar para poder diseñar los mejores cursos de educación virtual. Si quieres mantener a tus estudiantes motivados e interesados mientras aprenden, continúa leyendo, aquí te comparto 10 herramientas web 2.0.
Si haces una búsqueda en internet de herramientas web 2.0 que puedas utilizar en tu curso es probable que te sientas abrumado por la cantidad y variedad que encontrarás. Hay herramientas para colaboración, manejo de curso y organización, creación de vídeos, e learning, gamificación, generadores de cuestionarios y  productividad , entre otras.
Cuando escojas tu herramienta web 2.0 te aconsejo que empieces con herramientas gratuitas, apropiadas para el ambiente educativo e idealmente que no requieran descarga en la computadora.
Aquí te comparto 10 útiles herramientas web 2.0 con esas características para que te animes y enriquezcas tu curso.
Resultado de imagen para HERRAMIENTAS WEB

  1. para trabajo colaborativo. Con ella puedes crear grupos, asignar tareas y gestionar el progreso de los alumnos. Está integrado con Google Apps, Microsoft, One Note y Office.
  2. Animoto: Una herramienta muy útil para crear y compartir vídeos. Animoto te permite elegir un estilo y una canción, puedes agregar imágenes, fotos y texto. Es una herramienta con la cual los estudiantes y tutores no deberían tener ninguna dificultad.
  3. Easel-ly: Con Easel-ly podrás fácilmente crear infografías. Elige entre una variedad de plantillas disponibles o crea tu propia infografía. Sólo debes agregar los datos y utilizar las funciones de “drag and drop” y en poco tiempo podrás compartir tu contenido de forma visualmente atractiva.
  4. Popplet: Un “bulletin board”virtual. Con esta herramienta podrás organizar la información, imágenes ideas y representarlas visualmente como en un mapa mental. Puedes conectar un “popplet” con otro para mostrar relaciones y secuencias. Está disponible en IOS y en la Web.
  5. Educaplay: Aquí podrás crear una variedad de material interactivo para tu curso como crucigramas, sopas de letras, mapas y cuestionarios. Fácilmente puedes crear y compartir material educativo y gamificar el contenido de tu curso.Educaplay tiene también un directorio de material creado por otros maestros al que puedes acceder. Es multiplataforma y puedes integrar fácilmente las actividades al LMS.
  6. Scoop.it: Una de las mejores herramientas para curar contenido. Puedes descubrir, curar contenido y agregarle tu propio aporte.
  7. Scrawlar: Scrawler es un pizarrón virtual (whiteboard) con el que podrás crear aulas virtuales en donde agregas a los estudiantes a tu red y podrán colaborar, compartir y editar contenido desde cualquier aparato en cualquier momento. No es necesario el registro a través de correo electrónico.
  8. Quiznetic: Una herramienta para gamificar tu curso. Los estudiantes introducen un pseudónimo y un código de acceso y están listos para jugar contestando preguntas.Cuando reciben retroalimentación van avanzando a través de la pantalla del juego. Los estudiantes pueden jugar en una carrera de conocimientos. Al final aparece una tabla con las respuestas correctas.
  9. Prezi: Una herramienta para la creación de presentaciones. Prezi tiene una variedad de plantillas y presentaciones que puedes personalizar. Es fácil de utilizar y podrás crear una presentación interactiva en poco tiempo.
  10. PortfolioGen:  Crea portafolios en línea en donde los estudiantes y tú pueden mostrar su trabajo y logros al mismo tiempo que se conectan con otros. Son fáciles de crear y solo debes agregar páginas, subir documentos, insertar fotos, imágenes o links. Puedes también incrustar vídeos y crear tu propio contenido.
Los portafolios son una excelente herramienta para reflexionar acerca del trabajo realizado desde el inicio de la colección hasta el final y apreciar el progreso y crecimiento profesional de los alumnos.
ABIGAIL PEDRERA

https://slideplayer.es/slide/8669614/

Historia de la Web








La historia de la web abarca ya más de 25 años, en los que se han alternado períodos de intenso desarrollo con otros de estancamiento. Esta lección pretende comentar los acontecimientos más importantes sucedidos desde 1991, centrándose en las organizaciones que han guiado el desarrollo de la web, en las normas y recomendaciones publicadas y en los navegadores más importantes de cada época.

Los inicios



  • El primer servidor de páginas web de la historia se puso en marcha en diciembre de 1990 en el CERN (Ginebra, Suiza). El inventor de la web, el informático inglés Tim Berners-Lee, pretendía crear un sistema que permitiera a los investigadores del CERN compartir fácilmente la información.
  • La primera versión del lenguaje de marcas inventado por Berners-Lee nunca fue publicado como documento oficial, pero si lo hubiera sido se hubiera llamado HTML 1.0.
  • Los investigadores del CERN, procedentes de todas partes el mundo, diseminaron en sus universidades de origen el sistema creado por Berners-Lee, puesto que se trataba de un sistema abierto y libre. En aquella época ya existía Internet, pero su acceso estaba limitado principalmente a Universidades y centros de investigación.
  • En noviembre de 1993 se publicó la versión 1.0 de Mosaic, un navegador creado en la Universidad de Illinois por Marc Andreessen y que superaba a todos al permitir, por ejemplo, incluir imágenes en las páginas web.
  • En 1994 se permitió el acceso de particulares y empresas a Internet. La web se convirtió enseguida en el servicio más empleado para ofrecer información, eclipsando a servicios competidores como Gopher o WAIS.
  • La web empezó a verse como una gigantesca oportunidad de negocio y Marc Andreessen dejó la universidad para fundar Netscape, que publicaría la versión 1.0 de su navegador en diciembre de 1994.
  • Para dirigir el desarrollo de la web, Berners-Lee fundó el World Wide Web Consortium (W3C) en octubre de 1994, como lugar de encuentro de empresas, universidades y organizaciones sin ánimo de lucro.
  • El W3C está organizado en grupos de trabajo (WG, Working Groups). Los primeros grupos de trabajo que se crearon se dedicaron al HTML y a las CSS.

La primera guerra de los navegadores: Internet Explorer / Netscape



  • En 1995 Microsoft incluyó en Windows un navegador, Internet Explorer, que poco a poco comenzó a ganar cuota de mercado a costa de Netscape. Daba comienzo la llamada guerra de los navegadores.
  • Entre 1995 y 2000 Microsoft y Netscape compitieron a un ritmo frenético para la época, publicando nuevas versiones cada año. Para diferenciar sus productos, cada navegador fue incorporando nuevas etiquetas, lo que supuso un riesgo de fragmentación de la web.
  • En esos años, el W3C también publicó recomendaciones a ritmo frenético. Por un lado, para consensuar un HTML común para todos los navegadores. Pero por otro lado, proponiendo innovaciones muy importantes, como la separación entre contenido y presentación mediante hojas de estilo (CSS).
  • En 1995 Brian Eitch creó para Netscape 2.0 el lenguaje de programación Javascript, cuyos programas se podían incluir directamente en las páginas web para ser ejecutados por el navegador. Microsoft creó su propia variante parcialmente incompatible. La normalización de Javascript no la llevó a cabo el W3C, sino la organización ECMA, que en 1997 empezó a publicar normas para unificar y desarrollar el lenguaje.
  • Ante el gran número de peticiones de ampliación del HTML para incluir nuevos campos (gráficos, fórmulas matemáticas, etc.), el W3C creó el XML, unas reglas generales para crear nuevos lenguajes de marcas que fueran compatibles entre sí y que se pudieran tratar con las mismas herramientas. El problema era que el HTML no cumplía las nuevas reglas del XML y el W3C planteó reformular el HTML de acuerdo con ellas (ese nuevo lenguaje se llamaría XHTML).
  • En 1998, antes de ser comprada por el proveedor de Internet America On Line (AOL), Netscape creó la organización Mozilla, a la que donó el código fuente del navegador para que se publicara como software libre.

El reinado de Internet Explorer

  • En el año 2000 el W3C decidió apostar por el XHTML y el grupo de trabajo abandonó el desarrollo del HTML. Se publicó XHTML 1, que equivalía a HTML 4.01, pero cumpliendo XML.
  • En febrero de 2001 el W3C creó varios grupos dedicados al desarrollo de la Web Semántica, un conjunto de tecnologías para describir y relacionar la información contenida en una página web para su análisis y procesamiento automático.
  • Pero en el año 2000 la guerra de navegadores había terminado con la victoria aplastante de Internet Explorer y la desaparición de Netscape. Microsoft decidió que ya no era necesario seguir innovando y no habría nuevas versiones después de Internet Explorer 6. El problema es que Internet Explorer 6 no cumplía los aspectos más avanzados de las recomendaciones (especialmente de CSS2) ni admitía documentos XML.
  • El trabajo del W3C había dejado de tener sentido: el navegador hegemónico ni seguía las recomendaciones ya publicadas ni estaba dispuesto a seguir el camino (XHTML) en el que se había embarcado el W3C. El resultado fue una parálisis absoluta: en los años siguientes apenas se publicarían nuevas recomendaciones sobre HTML y CSS, únicamente algunos nuevos lenguajes de marcas basados en XML (SVG, MathML, etc.) que Internet Explorer 6 no admitía.
  • Durante estos años, la organización Mozilla desarrolló un nuevo navegador, Mozilla, de uso muy minoritario pero que respetaba las recomendaciones del W3C y se empezó a convertir en una alternativa a Internet ExplorerLa segunda guerra de navegadores: Internet Explorer / Firefox

La segunda guerra de navegadores: Internet Explorer / Firefox

  • En 2004 se creó la Fundación Mozilla, que en los primeros años se financiaría sobre todo gracias a Google, y que reconvirtió el navegador Mozilla en el navegador Firefox, que empezó a erosionar el dominio de Internet Explorer.
  • La competencia de Firefox obligó a Microsoft a retomar el desarrollo de Internet Explorer, cumpliendo las recomendaciones del W3C y mejorando el interfaz, pero con la limitación de publicar nuevas versiones coinciendo con nuevas versiones de Windows.
  • En 2004 se creó también el WHATWG, un grupo formado por Mozilla, Apple y Opera al margen del W3C, para retomar el desarrollo del HTML que el W3C había abandonado en favor del XHTML, bajo el nombre de HTML 5.
  • En 2007 el W3C reconsideró su posición y volvió a formar un grupo de trabajo sobre HTML, que trabajaría codo con codo con el WHATWG para publicar la recomendación HTML 5.
  • En 2009 Google publicó su propio navegador, Google Chrome, que añadió más competencia al mercado. Chrome introdujo un nuevo modelo de desarrollo frenético, con versiones cada dos meses (o menos).

La tercera guerra de navegadores: Google Chrome / Internet Explorer

  • En 2011 el W3C renunció al desarrollo del XHTML y se concentró en el HTML 5, que se consiguió publicar en 2015.
  • En 2011 el WHATWG abandonó por su parte el nombre de HTML 5 y pasó a denominarlo simplemente HTML, abandonando la idea de versiones en favor de una norma "líquida", continuamente modificada y mejorada.
  • Desde 2010 los navegadores han acelerado su evolución: Chrome y Firefox (que adoptó el modelo de Chrome) han publicado siete o más versiones cada año, con lo que los avances llegan rápidamente a los usuarios.
  • En 2013 Microsoft consiguió con Internet Explorer 11 cumplir de forma correcta las antiguas recomendaciones HTML 4 y CSS 2 y admitir lenguajes XML como SVG. Pero para sacar todo el partido a HTML 5, Microsoft decidió crear un nuevo navegador, Edge, que sigue ligado a las nuevas versiones de Windows, pero que ahora se publica semestralmente.
  • A finales del 2013 redujo de forma drástica el desarrollo de la Web semántica, cerrando la mayoría de los grupos de trabajo.
  • En estos años Google Chrome derrotó a Internet Explorer, entre otros motivos debido al uso creciente de los teléfonos móviles (en los que Windows no existe) y al hecho de que los usuarios de Windows 7 no pueden usar Edge.
  • El reinado de Google Chrome

    • Desde 2016, Google Chrome es el navegador dominante, pero ese dominio no está significando estancamiento. Por ahora, tanto las normas (HTML y JavaScript) como los navegadores se están desarrollando más rápidamente que nunca.
    • En agosto de 2016, el W3C empezó a cerrar todos los grupos de trabajo relacionados con el XML, un conjunto de tecnologías que se utilizan en muchos sectores, pero cada vez menos en la web.
    • En marzo de 2017, Firefox y Chrome incorporaron WebAssembly, un formato de código binario basado en JavaScript.
    • En diciembre de 2018, Microsoft anunció que las futuras versiones de Edge estarían basadas en Chromium, el motor de Google Chrome. La tercera guerra de los navegadores ha terminado definitivamente.

8 ideas de promocionar tu página web

Los clientes o lectores no te van a llover del cielo. Si has decidido abrir tu propia página web, bien sea personal, corporativa o comercial, sabrás que ganar visitas y empezar a monitorizar vendiendo tus servicios o productos lleva una inversión, principalmente de tiempo pero también, en ocasiones y dependiendo de lo que quieras lograr, hablamos de una inversión económica.
Una vez abres al mundo tu página web, es muy probable que tengas que llevar acciones de promoción de la misma. En primer lugar, recomienda que te visiten, te compartan o hablen de ti todos tus familiares y amigos. Pero claro, con eso tal vez no sea suficiente… ¡No puedes quedarte sentado esperando a que la gente llegue a ella, la conozca y compre!
Por eso, te proponemos una serie de consejos a la hora de promocionar tu web. En la siguiente lista incluimos ideas para todo tipo de presupuestos, desde el coste cero hasta patrocinios en grandes eventos. Sin embargo, recuerda que la originalidad y la innovación están a la vanguardia, y que cualquier acción que se te ocurra que lleve estos dos valores por bandera, será bien recibida para tu página.
AUTOR: FRANCISCO JÀCOME ANDRADE 

Web 2.0

El término Web 2.0 o Web social1​ comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido. La red social conocida como web 2.0 pasa de ser un simple contenedor o fuente de información; la web en este caso se convierte en una plataforma de trabajo colaborativo.Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikisblogsmashupsfolcsonomías.
La evolución de las aplicaciones, que pasan de ser estáticas a dinámicas, implica la colaboración del usuario.
El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.2​ Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web.3
El término Web 2.0 fue acuñado por el americano Dale Dougherty de la editorial O'Reilly Media durante el desarrollo de una conferencia en el año 2004. El término surgió para referirse a nuevos sitios web que se diferenciaban de los sitios web más tradicionales englobados bajo la denominación Web 1.0. La característica diferencial es la participación colaborativa de los usuarios. Un ejemplo de sitio web 1.0 sería la Enciclopedia Británica donde los usuarios pueden consultar en línea los contenidos elaborados por un equipo de expertos. Como alternativa web 2.0 se encuentra la Wikipedia en la cual los usuarios que lo deseen pueden participar en la construcción de sus artículos. Poco tiempo después, en el año 2005, Tim O'Reilly definió y ejemplificó el concepto de Web 2.0 utilizando el mapa conceptual elaborado por Markus Angermeier.
En los últimos tiempos, se ha puesto muy de moda el término web 2.0, pero ¿qué significa? ¿A qué se hace referencia cuando se está hablando de web 2.0? Cuando se habla de web 2.0, o web social, se hace referencia a todos aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño que se centra en el usuario, así como la colaboración en la red informática mundial.
La web 2.0 representa la evolución de las aplicaciones convencionales a aplicaciones que se dirigen al usuario final. En otras palabras, cuando se habla de web 2.0 no se está hablando de un sistema tecnológico propiamente dicho, sino que se habla de una actitud. Se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet y establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.4
Es decir, según Tim O’Reilly (2005)5​"Web 2.0 es la red como plataforma, extendiéndose a todos los dispositivos conectados: las aplicaciones Web 2.0 son aquellas que utilizan lo mejor de las ventajas intrínsecas de dicha plataforma: distribuyendo software como un servicio constantemente actualizado que es mejor cuanto más gente lo utiliza, consumiendo y remezclando datos de múltiples fuentes incluyendo usuarios individuales, mientras proporcionan sus propios datos y servicios de manera que permiten a otros remezclarlos, creando efectos de red a través de una “arquitectura de participación”.
La Web 2.0, más que una tecnología es una actitud de los usuarios, tanto productores como consumidores, frente a la circulación, manejo y jerarquización de la información. Esta democratización de la producción y acceso a la información en diversos formatos e idiomas hace de la Web 2.0 un punto de encuentro para los ciudadanos del mundo.6
Denominada también "web social ", brinda diversas tecnologías de participación. Ofrece la posibilidad de realizar trabajos colaborativos entre varios usuarios o colaboradores. Los usuarios dejan de ser usuarios pasivos para convertirse en usuarios activos que participan y contribuyen en el contenido de la red siendo capaces de crear, dar soporte y formar parte de sociedades y/o comunidades tanto a nivel local como global; que se informan, comunican y generan conocimiento y contenido. Estas herramientas llevadas al ámbito educativo, colaboran para mejorar la participación de los estudiantes.7​También benefician el trabajo en las bibliotecas.8
PIERINA CEDEÑO

domingo, 13 de enero de 2019


¿Qué es una herramienta web?

Las herramientas web le permiten compartir su análisis con otros usuarios en su portal de ArcGIS Enterprise. Los datos se almacenan y el procesamiento se produce en un servidor federado con el portal, lo que permite que diversas aplicaciones cliente de la plataforma ArcGIS ejecuten el análisis, incluso simultáneamente.
Una herramienta web puede contener una o varias herramientas que usan los datos de entrada introducidos en una aplicación cliente, los procesan y devuelven la salida en forma de entidades, mapas, informes o archivos. Estas herramientas se crean y se ejecutan primero en ArcGIS Pro, normalmente como herramientas de modelo o de scrips personalizadas y a continuación se comparten con un portal. Como una herramienta web puede hacer referencia a cualquier herramienta de geoprocesamiento, las posibilidades son infinitas. Por ejemplo, una herramienta web puede llevar a cabo cualquiera de las acciones siguientes:
  • Calcular el área de evacuación probable para un vertido químico peligroso
  • Calcular la trayectoria y la intensidad previstas para un huracán
  • Generar un informe de cobertura del suelo y de las distintas composiciones del suelo en una cuenca hidrográfica
  • Generar un mapa de parcelas con detalles históricos de propiedad
  • Geocodificar una dirección y suministrarla a una aplicación compatible para un sistema de reformas del hogar

Cualquier usuario conectado al portal de ArcGIS Enterprise puede acceder a la herramienta web y utilizarla. Una herramienta web representa un servicio de geoprocesamiento que se ejecuta en ArcGIS Server. Puede crear una conexión con el servidor federado del portal y acceder al servicio y utilizarlo directamente a través de REST.
Autor: ArcGIS Desktop.
Por: Steven M

viernes, 11 de enero de 2019


 

HERRAMIENTAS WEB

Es una asociación de aplicaciones web que facilitan la comunicación, el diseño, el usuario y la colaboración con el WWW( World Wide Web), además permite a los usuarios interactuar y colaborar con la creación de contenidos, tanto los mismos usuarios como la información dada.

 TIPOS DE HERRAMIENTAS WEB¢

Entre los tipos de herramientas web tenemos: Comunidades web Servicios web Aplicaciones Web Servicios de red social Servicios de alojamiento de videos Wikis Blogs Mashups Folcsonomías.

APLICACIONES DE LAS HERRAMIENTAS WEB¢

 La educación ha usado las herramientas web como una forma mas dinámica e interesante para el aprendizaje de los jóvenes, en gran parte por el desarrollo tecnológico y la metodología que use los profesores para lograr el conocimiento deseado.

EVOLUCION DE LAS HERRAMIENTAS WEB¢

 La evolución de las herramientas web se basa en el desarrollo de las distintas funciones, la extensión y el tipo de normas para manejar los distintos sitios en la red.¢ Ha pasado por tres etapas: Web 1.0 Web 2.0 Web 3.0

Resultado de imagen para HERRAMIENTAS WEB

ABIGAIL PEDRERA




HERRAMIENTAS WEB

Herramientas web 2.0 Las herramientas web 2.0 son programas de software en línea que permiten al usuario interactuar y colaborar con el c...